miércoles, 18 de febrero de 2009

Por Qué el LHC Es Incapaz de Generar un Agujero Negro Que Se Trague la Tierra

Situado a poco más de 170 metros por debajo de los Alpes en la frontera entre Suiza y Francia, se encuentra el experimento físico más grande del mundo: el LHC. Construido por el CERN, en colaboración con cientos de universidades y laboratorios de todas partes del mundo, el LHC fue construido para comprobar varias predicciones fundamentales de la física de altas energías, haciendo colisionar haces de protones a velocidades elevadísimas.
Menéame

Algunos críticos sostienen que el gran poder del LHC, que acelerará partículas hasta el 99,99 por ciento de la velocidad de la luz y creará temperaturas de billones de grados, tiene el potencial para crear un agujero negro que podría consumir a la Tierra. Los temores sobre los agujeros negros han estado espoleados por el uso de alarmantes apodos para el LHC, como por ejemplo "La Máquina del Juicio Final" o "La Máquina del Big Bang". Estos temores han resultado incluso en un pleito legal.

¿Deberíamos estar preocupados?

"Absolutamente no", es el veredicto de Stéphane Coutu, profesor de física de la Universidad Estatal de Pensilvania. "El mundo está constantemente bombardeado por rayos cósmicos de alta energía provenientes de las profundidades del espacio, y algunos de ellos inducen colisiones de partículas miles de veces más potentes que las que se producirán en el LHC", explica Coutu. "Si estas colisiones pudieran crear agujeros negros, ya habría sucedido".

El LHC es el acelerador de partículas más poderoso construido hasta la fecha. Consta de un túnel subterráneo que mide unos 27 kilómetros de circunferencia. A través del túnel se disparan haces de protones opuestos, provocando que colisionen y que se generen partículas de la energía liberada, algunas de ellas muy exóticas. Detectores de partículas posicionados a lo largo del túnel analizarán el resultado de las colisiones.



El producto final de las colisiones de partículas podría proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo las partículas interactúan. En última instancia, esto podría explicar el resultado que tuvieron los procesos de partículas desarrollados poco después del Big Bang, y del cual se deriva el universo tal como lo conocemos hoy.

Otra posibilidad es que los físicos logren observar al bosón de Higgs como un subproducto de las colisiones de partículas. El misterioso bosón de Higgs es una partícula hipotética cuya existencia está asumida por el Modelo Estándar de la física de partículas, pero que nunca se ha aislado experimentalmente. Concebido en dicho modelo como una partícula que proporciona masa a otras partículas, el bosón de Higgs (algunas veces apodado como la "Partícula de Dios") podría poseer la clave para comprender por qué la materia se comporta de la manera en que lo hace, lo que significa que la verificación de la existencia de tal partícula sería un gran adelanto en la física.

Además de estos datos experimentales, el LHC podría propiciar mejoras prácticas para nuestra vida cotidiana en ámbitos insospechados. Y ya hay ejemplos previos. Uno de ellos, la mismísima Web, o sea la WWW (World Wide Web), que fue desarrollada por la misma organización que ha construido el LHC.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180209a.html

lunes, 16 de febrero de 2009

Sigue Sin Explicación un Raro e Intenso "Ruido de Fondo" en las Radioemisiones Cósmicas

Un equipo de científicos financiados por la NASA, incluyendo dos de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), sigue sin lograr explicar el inesperado "ruido cósmico" que descubrieron en la banda del espectro electromagnético correspondiente a las ondas de radio.
Menéame

El hallazgo proviene de los datos reunidos por un gran globo sonda de la NASA, lleno con helio. En ellos, los científicos descubrieron este ruido cósmico en la banda de las ondas de radio, seis veces más estruendoso de lo esperado.

"Es como si viviéramos en un cuarto oscuro y cada vez que encendiésemos las luces y explorásemos, halláramos algo nuevo", declara Philip M. Lubin, miembro del equipo y profesor de física en la UCSB. "El universo continúa asombrándonos y proporcionándonos nuevos misterios. Es como un gran rompecabezas del que nos dan piezas poco a poco para que ocasionalmente podamos ver a través de la niebla de nuestra confusión".

La misión, denominada ARCADE, tenía por objetivo explorar el cielo en busca del calor de la primera generación de estrellas. En su lugar encontró un enigma cósmico.

Una pantalla misteriosa de ruido ultrafuerte en forma de ondas de radio impregna el cosmos, impidiendo a los astrónomos observar el calor de las primeras estrellas. El instrumento a bordo del globo sonda de la misión ARCADE descubrió esta estática cósmica en su vuelo de Julio del 2006. El ruido es seis veces más estruendoso de lo esperado. Los astrónomos no tienen ninguna idea del por qué, a pesar de la larga labor de estudio efectuada desde entonces.

"En lugar de la débil señal que esperábamos encontrar, aquí estaba este ruido retumbando seis veces más fuerte de lo que cualquiera había predicho", rememora Alan Kogut, de la NASA. Un análisis detallado descartó que su origen estuviera en las estrellas primordiales o en fuentes de radio conocidas, incluyendo el gas en el halo exterior de nuestra propia galaxia. La fuente de este fondo cósmico de ondas de radio sigue siendo un misterio.



El instrumento voló a una altitud de cerca de 40 kilómetros, donde la atmósfera empieza a atenuarse de manera acusada para dejar lugar al vacío del espacio.

El problema, tal como destaca Dale Fixsen, miembro del equipo, que trabaja en la Universidad de Maryland, es que no parece haber suficientes radiogalaxias (galaxias con emisiones de radio significativas) a las que poder responsabilizar de la potente señal descubierta en la misión ARCADE. Para explicar la señal por la acción de dichas galaxias, debería haber tantas que estarían "empaquetadas en el universo como sardinas en una lata", en palabras de Fixsen. "No quedaría ningún espacio libre entre una galaxia y la siguiente".

La estática de ondas de radio detectada en la misión ARCADE es mucho más fuerte que la emisión de ondas de radio combinada de todas las galaxias en el universo. Esto sugiere que algo importante, y nuevo para la ciencia, tuvo que haber ocurrido cuando se formaron las primeras galaxias, una época en la que el universo tenía menos de la mitad de su edad actual.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160209e.html
Opinión personal: La noticia nos habla de un ruido que descubrieron unos cientificos y también nos dicen que el mundo es como una habitación oscura y que cuando encienden la luz descubren algo nuevo.

viernes, 6 de febrero de 2009

El fósil de serpiente prehistórica más grande


Los restos fósiles de una serpiente de 60 millones de años, la más grande que se ha registrado en el mundo, fueron descubiertos en Colombia. Ha sido bautizada Titanoboa cerrejonensis y por las vértebras que fueron descubiertas, los científicos creen que pudo haber pesado 1.140 kilos y medido unos 13 metros de largo, el tamaño de un autobús.

La talla de la Titanoboa asombró a los científicos, pero lo que los sorprendió aún más fue descubrir en qué tipo de ambiente pudo haber vivido este gigantesco animal. Los investigadores descubrieron que los trópicos eran mucho más calientes de lo que son hoy en día.

"El descubrimiento fue una oportunidad única para ver cómo era un sitio en el trópico hace 60 millones de años", dijo a BBC Ciencia el geólogo Carlos Jaramillo, científico del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, y quien participó en el hallazgo.

El hallazgo fue hecho en la mina de carbón del Cerrejón en el norte de Colombia, donde las excavaciones han permitido la exposición de muchos mantos de roca. "Hemos estado trabajando en esta mina durante los últimos 5 años -explica Carlos Jaramillo- y además de serpientes hemos encontrado tortugas gigantes, cocodrilos, plantas, polen, semillas, peces, etc."

"Es decir una comunidad completa del bosque tropical lluvioso de hace 60 millones de años". "Así que ésta fue la primera ventana que teníamos para ver cómo era el ambiente en el trópico en esa época", agregó.

La víbora, explicó el científico, vivió unos 5 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios. Pero hasta ahora, no se había encontrado fósiles de vertebrados que habitaran en esa época en los trópicos.

Desde hace tiempo los paleontólogos saben que existe una relación entre la temperatura de una época y el tamaño de sus criaturas de sangre fría (llamados poiquilotermos), que no pueden regular su temperatura corporal. Cuando las serpientes (que pertenecen a este grupo) necesitan calor se colocan debajo del sol, y cuando necesitan frío se meten en un hueco.

"Como las serpientes dependen de la temperatura externa para regular su temperatura corporal, son buenos paleotermómetros", explica el científico. "Es decir, nos permiten determinar cuál era la temperatura del ambiente en la cual estas especies podían vivir". "Y el resultado que obtuvimos fue que para que una serpiente de este tamaño pueda vivir se necesita una temperatura media de 32 grados centígrados en ese sitio en el trópico".

El hallazgo sorprendió a los investigadores porque hoy en día no hay ningún bosque tropical en el planeta que viva a más de 28 grados centígrados. "Así que en esta zona existió un bosque tropical con familias de plantas muy similares a las que existen hoy en día, pero que podía soportar a una comunidad de animales grande y productiva a 32º C", dice Jaramillo.

Tal como explica el científico, si miramos a los animales de sangre fría y su distribución en el planeta hoy en día, podemos ver que los más grandes viven en los trópicos, en las zonas más calientes. Y se vuelven más pequeños a medida que viven más lejos del Ecuador.

"Por eso la presencia de serpientes y tortugas gigantes muestra que incluso hace 60 millones de años ya existían los cimientos de los ecosistemas tropicales que conocemos hoy en día, como el Amazonas", afirma Carlos Jaramillo.

Los científicos creen que serpientes como la Titanoboa pudieron coexistir con los dinosaurios. "Creemos que también pudieron vivir en el Cretácico (hace entre 140 y 65 millones de años), pero como el registro fósil del trópico en ese período es muy limitado no tenemos evidencia" dice el científico.

"Creo sin embargo que estas serpientes también estuvieron en el Cretácico e incluso pudieron haber sido más grandes porque ese período fue mucho más caliente que el Paleoceno hace 60 millones de años". El estudio demuestra que sí es posible que un bosque tropical pueda vivir y mantener vida a temperaturas mucho más altas que las actuales.
Fuente: www.noticiasdeciencia.com
Opinión personal: la noticia nos habla del deccubrimiento de una víbora de increíbles dimensiones y también de un bosque tropical en el que vivian a 32 grados y hoy en día no hay ninguno. Me parace increible que una serpiente llegue a tener esas dimensiones y `pienso que si hoy estarían vivas las tendrían que matar por seguridad.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Nuevo Tipo de Láser de Bajo Consumo Energético


Un equipo de investigadores ha descubierto un mecanismo completamente nuevo para hacer que los materiales electrónicos comunes emitan rayos láser. El hallazgo podría conducir a láseres que operasen más eficazmente y a temperaturas más altas que los dispositivos existentes, y también podría dar a los rayos láser nuevas aplicaciones en la vigilancia medioambiental así como en el campo de los diagnósticos médicos.
La ingeniera electrónica Claire Gmachl, directora del centro MIRTHE, de la Universidad de Princeton, ha dirigido el estudio.

El fenómeno se descubrió en un dispositivo conocido como láser de cascada cuántica, en el cual una corriente eléctrica que fluye a través de un material diseñado especialmente produce un haz láser.

El grupo de Claire descubrió que un láser de cascada cuántica que habían construido generaba un segundo haz con propiedades muy raras, entre ellas la de requerir menos potencia eléctrica que el haz convencional. Por tanto, un dispositivo que emita sólo haces láser de esta segunda clase sería más eficiente desde el punto de vista energético.

Kale Franz, quien construyó el láser que reveló el nuevo fenómeno, y Stefan Menzel, de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, quien descubrió las propiedades únicas del fenómeno durante una estancia en la Universidad de Princeton, fueron parte del equipo que llevó a cabo el estudio.

La luz emitida por un láser difiere de manera fundamental de la luz producida por otras fuentes comunes como el Sol, el fuego, o las lámparas eléctricas. La luz está compuesta de partículas llamadas fotones. Las fuentes comunes de luz emiten fotones en un orden aleatorio, como muchedumbres recorriendo un mercado atestado. En contraste, los fotones en un láser están "sincronizados" entre sí, como una banda de música marchando en formación. Esta propiedad, llamada coherencia, permite que el láser brille en un estrecho haz de luz intensa, de color muy puro.

El láser de cascada cuántica usado en el estudio de la Universidad de Princeton tiene un grosor de aproximadamente la décima parte del de un pelo humano, y de largo mide sólo tres milímetros. A pesar de su tamaño diminuto, está hecho de centenares de capas de materiales semiconductores diferentes. Cada capa tiene sólo unos pocos átomos de espesor.
Fuente:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040209e.html
Opinión personal: La noticia nos cuenta la invención de un láser que puede tener una infinadad de usos como médicos y para ahorar enrgía.