lunes, 30 de marzo de 2009

domingo, 29 de marzo de 2009

Fuente Adicional del Hierro Presente en los Mares

El polvo de hierro, el nutriente más escaso para la mayor parte de la vida marina, puede ser arrastrado hacia el mar por los ríos o por los vientos. O, como un nuevo y sorprendente estudio ha desvelado, también puede flotar desde el fondo marino hacia la superficie en el material expelido por las fumarolas hidrotermales.
El descubrimiento conecta a la vida en la franja superficial del mar con los eventos que suceden en las profundidades marinas bajo presiones extremas. Son dos mundos tan diferentes que es normal asumir que no interactúan entre ellos
Un equipo de la Universidad de Minnesota, la Universidad del Sur de California, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, recolectó muestras de la Dorsal del Pacífico Oriental, una cordillera volcánica submarina que se encuentra en medio del océano homónimo. El grupo encontró que los compuestos orgánicos capturan algo de hierro de las fumarolas hidrotermales, lo que permite que este hierro sea trasladado y dispersado en el agua marina. El hierro atrapado de esta manera no se oxida.
El hallazgo ha sido una sorpresa, ya que todo lo que se conoce sobre las propiedades químicas del hierro dice que debería sufrir una oxidación.

La pureza de este metal tiene un valor práctico. Los organismos acuáticos metabolizan el hierro puro con mucha más facilidad que sus formas oxidadas. Aún se desconoce cuánto hierro capturado de esta manera flota en las aguas superficiales. Pero al margen de la cantidad exacta, es evidente que nutre a la vida oceánica mucho más eficientemente que el hierro oxidado proveniente de las fuentes convencionales.

Éste es un mecanismo potencial para crear lo que en esencia es un mecanismo natural desconocido de fertilización por hierro.

El hierro es el nutriente limitante en muchas regiones de los océanos, lo que significa que su escasez es a menudo el único obstáculo para un crecimiento más rápido. El hierro es el equivalente a lo que en tierra representa el nitrógeno. La productividad de los cultivos en tierra se elevó de manera espectacular durante el siglo XX debido en parte al aumento de la fertilización con nitrógeno.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270309c.html

Opinión: La noticia nos habla del descubrimiento de Hierro en los mares por un equipo de la Universidad de Minnesota, la Universidad del Sur de California, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

lunes, 23 de marzo de 2009

Células Solares Imprimibles, Flexibles y Baratas


Con un proyecto auspiciado por la CSIRO, en Australia, se aspira a desarrollar células solares plásticas, imprimibles, flexibles y baratas, fabricadas en rollos.
Incluso ya están en marcha unas pruebas de impresión, a cargo de una compañía especializada en imprimir dinero. Producir estas singulares células solares no será más difícil que imprimir billetes.

Estas células solares son lo último en la tecnología de paneles solares, y ofrecen ventajas sobre la tecnología solar tradicional debido a la posibilidad de producirlas en masa de forma barata e instalarlas sobre grandes áreas, como por ejemplo los tejados de edificios.

La tecnología utilizada para estas células todavía está en su infancia, pero en este proyecto se aspira a acelerar su desarrollo y llevarla de la fase de investigación a su uso práctico en tejados tan pronto como sea posible.



La capacidad de fabricar células solares orgánicas y flexibles que se puedan "imprimir" en un polímero de forma muy similar a como se hace con el dinero, tiene un enorme potencial.

Las pruebas que se están llevando a cabo podrían también sentar las bases para convertir a la naciente industria australiana de componentes electrónicos imprimibles, en una de las de mayor liderazgo en todo el mundo.

En el proyecto trabajan investigadores de la CSIRO, la Universidad de Melbourne, la Universidad de Monash, y las empresas Securency, BP Solar, Bluescope Steel y Merck.

El proyecto está ya a mitad de camino, y el progreso realizado hasta ahora es óptimo. Un ejemplo de ello es que las actuales pruebas de impresión se han realizado seis meses antes de lo planificado.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/230309a.html
Opinión: la noticia nos habla de un proyecto auspiciado por la CSIRO, en Australia, que aspira a desarrollar células solares plásticas, imprimibles, flexibles y baratas, fabricadas en rollos. Y nos dice que el proyecto está ya a mitad de camino, y el progreso realizado hasta ahora es óptimo. Un ejemplo de ello es que las actuales pruebas de impresión se han realizado seis meses antes de lo planificado

miércoles, 18 de marzo de 2009

Botánica Hallan Lignina, Típica de las Plantas Terrestres, en un Alga Marina


La capacidad de los vegetales terrestres para crecer hacia arriba, alzándose en el aire, sin otro apoyo para ello que sus propios tejidos leñosos afianzados en la materia sólida, ha sido considerada siempre como una de las características distintivas que las separan de sus primas, las plantas acuáticas, las cuales se apoyan en el agua para sostenerse.
Ahora, la lignina, uno de los compuestos naturales vitales para esta capacidad de alzarse del suelo a través del aire que poseen las plantas terrestres (y que se consideraba exclusiva de ellas) ha sido encontrada en un alga marina por un equipo de investigadores entre quienes figuran especialistas de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y de la Universidad de Stanford, EE.UU.

La lignina, un componente principal de la madera, es como un pegamento que ayuda a fortificar las paredes celulares, y es esencial para el transporte del agua en muchas plantas.

En el nuevo estudio, el autor principal Patrick Martone y sus colegas identificaron y localizaron lignina en las paredes celulares de un alga roja.



Todas las plantas terrestres evolucionaron de las algas verdes, y los científicos siempre habían creído que la lignina había evolucionado después de que las plantas comenzaron a colonizar tierra firme, como un mecanismo de adaptación para estabilizar el crecimiento vertical y para asegurar el transporte de agua desde las raíces.

Como probablemente las algas verdes y rojas divergieron hace más de mil millones de años, el descubrimiento de lignina en un alga roja sugiere que la maquinaria básica para producir lignina pudo haber existido mucho antes de que las algas colonizaran la tierra.

Alternativamente, las algas y las plantas terrestres pudieron haber evolucionado de manera independiente hacia la incorporación del mismo compuesto, después de haberse separado, aunque esto parece menos probable. "Las rutas metabólicas, las enzimas y los genes que participan en la síntesis de la lignina son muy complicados, de manera que desarrollar todo esto de manera independiente sería algo realmente increíble", recalca Mark Denny, uno de los autores del estudio.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180309d.html

Opinión: La noticia nos habla de que la lignina, la capacidad de las plantas terrestres para crecer hacia arriba fue hallada en una alga marina por un grupo de investigadores.

lunes, 16 de marzo de 2009

Vuelos de Polo a Polo Para Obtener Lecturas Globales de Gases de Efecto Invernadero


Un equipo de científicos ha iniciado con éxito una serie de vuelos de la región ártica a la región antártica a bordo de un avión de investigación avanzado, el primer paso en un proyecto de tres años para efectuar las más extensas mediciones desde aeronave realizadas hasta ahora del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Los resultados ayudarán a los científicos a determinar dónde y cuándo los gases de efecto invernadero entran o salen de la atmósfera, un conocimiento esencial para emprender cualquier acción futura encaminada a mitigar el calentamiento del planeta.
Menéame

"Esta misión nos está suministrando datos asombrosos sobre el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de todas partes del mundo", señala Britton Stephens, científico del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés) y uno de los investigadores principales del proyecto. "Esto resultará en mejores pronósticos sobre los gases de efecto invernadero y permitirá a la sociedad tomar las mejores decisiones sobre el cambio climático".

La campaña de tres años se basa en las poderosas capacidades de un avión Gulfstream V especialmente equipado, propiedad de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), Estados Unidos, y operado por el NCAR. Este avión de investigación, conocido como "Plataforma Aerotransportada con Instrumentación de Alto Rendimiento para la Investigación Medioambiental" (HIAPER, por sus siglas en inglés), tiene una autonomía de vuelo de unos 11.000 kilómetros, que permite a los científicos atravesar grandes regiones del Océano Pacífico sin reabastecerse de combustible, recogiendo muestras de aire por el camino. Los investigadores volarán desde altitudes de 300 metros sobre la superficie de la Tierra hasta cotas de unos 14.000 metros, en la estratosfera baja.

El proyecto HIPPO (HIAPER Pole-to-Pole Observations), reúne a científicos de diferentes organizaciones en EE.UU., incluyendo el NCAR, la Universidad de Harvard, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Instituto Scripps de Oceanografía, la Universidad de Miami, y la Universidad de Princeton. La NSF y la NOAA están financiando el proyecto.

La investigación ayudará a responder a preguntas tales como por qué los niveles atmosféricos de metano, un potente gas de efecto invernadero, se han triplicado desde el inicio de la Era Industrial y han estado aumentando de nuevo después de haberse estabilizado en la década de 1990. Los científicos también analizarán otros gases y partículas en la atmósfera que pueden afectar a las temperaturas al influir en las nubes o en la cantidad de calor solar que alcanza la superficie terrestre.

Volar de polo a polo permitirá al equipo del HIPPO estudiar cómo la tala y reforestación en los bosques boreales y las selvas tropicales, así como los cambios en los vientos atmosféricos superiores cerca de la Antártida, están afectando a los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160309e.html
Opinión: las notica nos habla del descubrimiento de los gases de efecto invernadero en los vuelos realizados por científicos en los que iban de polo a polo.

viernes, 13 de marzo de 2009

Confirman Que las Primeras Ballenas Parían en Tierra Firme


Dos fósiles de ballenas recién analizados, una hembra preñada y un macho de la misma especie, revelan cómo daban a luz las ballenas primitivas, y refuerzan la creencia de que los cetáceos modernos se originaron de ancestros terrestres. Los resultados del estudio brindan además nuevos y esclarecedores datos sobre cómo las ballenas debieron hacer la transición evolutiva de la tierra al mar.
Los fósiles de 47 millones y medio de años fueron descubiertos en Pakistán en el año 2000 y en el 2004, y han sido objeto de un largo y meticuloso estudio a cargo de un equipo de expertos dirigido por el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan.

Éste es el primer descubrimiento del esqueleto de un feto de una ballena extinta del grupo conocido como Archaeoceti. El hallazgo, además, representa una nueva especie, llamada Maiacetus inuus.

El feto está listo para nacer de cabeza, como los mamíferos terrestres, pero no como las ballenas modernas, lo que indica que estas ballenas aún parían en tierra.
Otro indicio sobre el estilo de vida de las ballenas es el conjunto de dientes bien desarrollados en el feto, lo que sugiere que los recién nacidos de la Maiacetus estaban bastante bien preparados para valerse por sí solos, en lugar de estar indefensos durante la primera etapa de su vida.

El macho, un espécimen de 2 metros y medio de largo, recogido 4 años más tarde en el mismo yacimiento paleontológico, comparte rasgos anatómicos con la hembra de la especie, pero su esqueleto virtualmente completo es un 12 por ciento mayor, y sus colmillos un 20 por ciento más grandes.

Estas discrepancias en cuanto al tamaño no son raras entre las ballenas y sus parientes. En algunas especies, las hembras son mayores. Sin embargo, en otras, los machos son desde ligera hasta considerablemente más grandes. La diferencia de tamaño entre los Maiacetus hembra y macho es moderada, lo que indica que los machos no controlaban territorios ni dirigían harenes de hembras.

Los grandes dientes de las ballenas, idóneos para atrapar y comer peces, sugieren que estos animales hacían su vida en el mar, y que probablemente sólo venían a tierra para descansar, aparearse y dar a luz.

Al igual que otras especies del grupo Archaeoceti, la especie Maiacetus tenía cuatro patas modificadas para nadar, y aunque estas ballenas podían resistir su peso sobre sus extremidades en forma de aletas, probablemente no podían cubrir grandes distancias por tierra.

Es evidente que estaban atadas a la costa. Vivían entre el mar y la tierra y, por eso, iban y venían.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130309a.html

Opinión: la noticia nos habla del hallazgo de dos fósiles de ballenas en Pakistán y que al analizarlos un grupo de paleontólogos descubrieron que estas venían a parir a tierra.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Psicología Estimaciones Muy Equivocadas de los Conductores Sobre la Línea Discontinua


Las estimaciones de los conductores sobre la longitud de los segmentos de la línea discontinua pintada sobre el pavimento de una carretera concuerdan muy poco con sus medidas reales, al menos en Estados Unidos, tal como ha desvelado un estudio. No es una discrepancia meramente anecdótica. Las implicaciones para la seguridad vial son muchas.
En Estados Unidos, mucha gente que desconoce la longitud real de cada segmento de la línea discontinua, estima que es de dos pies (unos 60 centímetros) cuando en realidad es de 10 pies (unos 3 metros).

Esa longitud de 10 pies es la establecida por la normativa federal en Estados Unidos para cada calle, autopista, y carretera rural.

El hecho de que mucha gente subestime de una manera tan notable la longitud de estas rayas implica que muchos de los conductores aprecian mal las distancias cuando conducen, y que tienden a conducir muy rápido como resultado de ello.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110309c.html
Opinión: La noticia nos habla de la longitud de las rayas discontinuas en las carreteras de E.E.U.U. que la distancia que las separa es mucho mayor que la del resto de las carreteras. El profesor Shaffer dirigió un estudio sobre este caso.
Dennis Shaffer, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, campus de Mansfield, dirigió el estudio.

Shaffer y sus colegas evaluaron a más de 400 estudiantes universitarios en tres experimentos. Cuando se les pidió que adivinaran la longitud de las rayas, la mayoría respondió dos pies. Incluso cuando los estudiantes estaban a cierta distancia de las líneas de 10 pies reales o cuando pasaban sobre ellas en un automóvil, seguían afirmando que medían 2 pies.

"Nos sorprendió, primero, que las estimaciones de las personas fueran tan malas, y segundo, que hubiera tan poca variabilidad", recuerda Shaffer.

Los resultados tienen implicaciones importantes para la seguridad vial. Cada segmento de la línea discontinua mide 10 pies, y los espacios entre ellas miden 30 pies. De forma que cada vez que un automóvil pasa a una nueva raya, se ha movido 40 pies. Pero en este estudio, las personas decían regularmente que las rayas y los espacios tenían el mismo tamaño, ambos de dos pies.

"Esto significa que para la mayoría de las personas, 40 pies parecen mucho menos cuando están en la carretera", señala Shaffer. "Las personas cubren en un determinado periodo de tiempo más terreno de lo que piensan, de forma que probablemente están subestimando su velocidad".

Shaffer reconoce que el estudio no será ninguna sorpresa para los especialistas en transporte, algunos de los cuales fueron consultados por su equipo durante la investigación. Pero éste es el primer estudio que cuantifica las malas apreciaciones de las rayas de la línea discontinua por parte de los estadounidenses.

lunes, 9 de marzo de 2009

Antigua Migración de Tortugas a Través de un Artico Tropical.


En el Ártico canadiense, un equipo de geólogos de la Universidad de Rochester ha descubierto algo asombroso: Un fósil de tortuga asiática tropical de agua dulce. El hallazgo sugiere fuertemente que esos animales al emigrar de Asia a América del Norte, no lo hicieron vía Alaska como se creyó en su día, sino directamente por un mar de agua dulce que flotaba encima de un Océano Ártico cálido y salado.
El hallazgo también sugiere que un aumento rápido del dióxido de carbono hace unos 90 millones de años fue la causa probable de un macroefecto invernadero que creó el extraordinario calor polar.

Se sabe que hubo un intercambio de animales entre Asia y América del Norte en el Período Cretáceo tardío, pero éste es el primer ejemplo de un fósil en la región del Alto Ártico que muestra cómo pudo haber tenido lugar esta migración. Habría sido por medio de condiciones sumamente cálidas, sin hielo, en la región del Ártico, permitiendo así las migraciones a través del polo.

En el 2006, John Tarduno, profesor de geofísica de la Universidad de Rochester, dirigió una expedición al Ártico para estudiar el paleomagnetismo, los vestigios, detectables en rocas, del campo magnético de la Tierra en el pasado distante. Sabiendo por las expediciones anteriores el área donde las rocas eran ricas en fósiles, Tarduno se mantuvo al tanto de todo indicio posible de los mismos, y su celo fue recompensado cuando uno de sus colaboradores descubrió el caparazón, increíblemente bien conservado, de una tortuga.

Después, junto con Donald Brinkman del RTMP (Royal Tyrrell Museum of Palaeontology) en Alberta, Canadá, los investigadores dieron al fósil el nombre de Aurorachelys ("tortuga de la aurora").

El meticuloso estudio que siguió al hallazgo, ha dado sus frutos.

La tortuga se parece mucho a una especie de agua dulce de Mongolia, lo que dio lugar a que surgieran las preguntas obvias sobre cómo llegó a estar en las aguas marinas del Ártico norteamericano.

La especialización en paleomagnetismo de Tarduno le permitió excluir la posibilidad de que millones de años de actividad tectónica hubieran traído al fósil desde los climas más al sur. La tortuga era claramente una habitante del área.

Acerca de cómo tortugas de una especie de agua dulce emigraron a través de un océano salado, Tarduno señala a los resultados de las perforaciones llevadas a cabo por la expedición ACEX del IODP, que demostraron episodios de presencia de aguas extraordinariamente dulces en la superficie del océano Ártico en el pasado.

Tarduno y sus colaboradores habían estado estudiando los flujos de lava masivos que cubren algunas de las islas del Alto Ártico, y creen que los mismos eventos volcánicos que produjeron esas rocas ígneas también podrían haber producido una serie de islas a lo largo de una cordillera submarina baja en el océano Ártico, la denominada Cordillera Alfa. Si la cordillera tuvo partes altas asomadas por encima del nivel del mar en alguna época, habría dado a las tortugas, y a muchas otras especies, la capacidad de viajar de isla en isla todo el camino desde la antigua Rusia hasta Canadá.


Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/090309a.html
Opinión: la noticia nos habla de la migración de las tortugas descubierto por un grupo de científicos.

viernes, 6 de marzo de 2009

La Mezcla Entre el Hidrógeno y el Helio Dentro de los Planetas Gigantes Gaseosos


Determinando las características de las mezclas de hidrógeno y helio a millones de atmósferas de presión, como están esos gases en el interior de Saturno y de Júpiter, los físicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign han determinado la temperatura a una presión dada en que el helio llega a ser insoluble en el hidrógeno metálico denso. Los resultados tienen relevancia directa para los modelos de la estructura interior y de la evolución de los planetas gigantes gaseosos.
El hidrógeno y el helio son los dos elementos más livianos y más comunes del universo. Debido a su naturaleza ubicua, son críticos para la nucleosíntesis cosmológica y son los elementos esenciales de las estrellas y de los planetas gigantes. El hidrógeno por sí mismo, en el universo observable, proporciona pistas valiosas sobre el origen y las estructuras a gran escala de las galaxias.
Sin embargo, los científicos han tenido que trabajar duro para poder determinar cuáles son las condiciones necesarias para que los dos elementos se mezclen.
Usando simulaciones, Miguel Morales (Universidad de Illinois) trabajó con Eric Schwegler, Sebastien Hamel y Kyle Caspersen (los 3 del LLNL) y Carlo Pierleoni de la Universidad de L'Aquila en Italia, para determinar la ecuación de estado del sistema hidrógeno-helio a temperaturas extremadamente altas (entre 4.000 y 10.000 grados Celsius), similares a las que podrían encontrarse en el interior de Saturno y Júpiter.
El equipo utilizó las instalaciones de computación de alto rendimiento del LLNL para hacer simulaciones sobre una amplia gama de densidades, temperaturas y composiciones, para obtener la ecuación de estado de los dos elementos.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/060309a.html

Opinión: La noticia nos habla de la mezcla de Hidrógeno y Helio en varios planetas, y la Universidad de L'Aquila en Italia, usando simulaciones, para determinar la ecuación de estado del sistema hidrógeno-helio a temperaturas extremadamente altas (entre 4.000 y 10.000 grados Celsius), similares a las que podrían encontrarse en el interior de Saturno y Júpiter.

miércoles, 4 de marzo de 2009

No Lavarse las Manos Es Peor Que Ser Lamido en la Cara Por Perros Domésticos


Las personas que permiten a sus perros dormir en las camas que ellas usan, y que les laman la cara, están en buena compañía. Los estudios muestran que más de la mitad de quienes tienen perros en sus casas aceptan estas demostraciones de afecto por parte de sus mascotas. La investigación realizada por la veterinaria Kate Stenske de la Universidad Estatal de Kansas, ha desvelado que estas personas no tienen más probabilidades de compartir las mismas cepas de bacteria E. coli con sus mascotas que quienes no permiten este tipo de comportamiento por parte de sus perros.
El hallazgo de que estas conductas afectivas entre perros y humanos no acarrean más probabilidades de transmitir gérmenes es una buena noticia, ya que poseer una mascota y tener con ella sólidos lazos afectivos tiene efectos psicológicos muy positivos.

Las razones antes esgrimidas para temer las consecuencias de consentir a los perros esas familiaridades derivan de la existencia de bastantes enfermedades que pueden ser compartidas por perros y personas. Cerca del 75 por ciento de las enfermedades emergentes son zoonóticas, es decir son transferibles de una especie a otra.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040309b.html

Opinión: La noticia nos habla que el establacer lazos afectivos sólidos con tus mascotas no significa que las bacterias se peguen y que te "infectas" más no lavándote las manos que jugando con ellos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Guerra Química en Tiempos del Imperio Romano


Un investigador de la Universidad de Leicester ha identificado lo que parece ser la evidencia arqueológica más antigua de armamento químico, remontándose nada menos que a tiempos del Imperio Romano.
Simon James, arqueólogo de la Universidad de Leicester, ha presentado indicios de que una veintena de soldados romanos, encontrados en una antigua mina asediada en la ciudad de Dura-Europos, Siria, fallecieron no como resultado de una estocada con espada o de un lanzazo, sino asfixiados.

Dura-Europos, ciudad a orillas del Éufrates, fue conquistada por los romanos, quienes entonces instalaron allí una gran guarnición de tropas. Alrededor del año 256 d. C., la ciudad fue sometida a un feroz asedio por parte de un ejército del emergente Imperio Persa-Sasánida. La dramática historia ha sido reconstruida exclusivamente a partir de restos arqueológicos, pues ningún texto antiguo la describe. Las excavaciones en el área comenzaron en la década de 1920 y se prolongaron durante la de 1930. Sin embargo, no todo fue descubierto entonces ni mucho menos. Al ser reanudadas las excavaciones en años recientes, han acabado dando como resultado varios descubrimientos espectaculares.

Los sasánidas emplearon todo el arsenal de técnicas de asedio antiguas para superar las defensas de la ciudad, incluyendo excavación de minas para vencer sus murallas. Los defensores romanos respondieron abriendo "contraminas" para rechazar a los atacantes. En una de esas estrechas y bajas galerías subterráneas, se encontró, en la década de 1930, un montón de cuerpos, de cerca de 20 soldados romanos todavía con sus armas. Recientemente, mientras James trabajaba en el yacimiento arqueológico, reexaminó la "escena del crimen" tratando de averiguar la causa de muerte de estos soldados, y cómo llegaron al lugar donde fueron encontrados.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270209b.html
Opinión: La noticia nos habla del descubrimiento de cadáberes antiguos del imperio romano que pudieron morir axfisiados por un ataques de gases de sus enemigos.