miércoles, 13 de mayo de 2009

Baseball Batter


Rollo de una pelota de béisbol en esta robótico bateador, y ver que la bola con el sensor ultrasónico entonces su swing bate a golpe de la bola en el momento adecuado. El mejor tono, la mejor obtendrá éxitos.

Puppy


Este perrito es todo listo para ir a dar un paseo, ya sea con su correa, o en la suelta por sí mismo. Él puede ir recto o girar sin problemas en plantas, y puede girar la cabeza para mirar a izquierda y derecha.

Dos programas se ofrecen. Con la correa programa, usted puede controlar cuando el cachorro se detiene y gira a la izquierda oa la derecha pulsando el botón de la correa. Sin la correa, el suplente del programa hace que el cachorro explorar alrededor de la sala por sí mismo, tratando de evitar las paredes con su ultrasonidos "ojos", y también se puede llegar a él a su vez en una dirección o llamando a los demás, y él oirá que con su sensor de sonido y vienen a ti!
> cambiar

Hammer Car


Esto puede conducir coches martillo y gire en torno a su martillo a todo lo que se libra en el frente de la misma. Puede conducir, dirigir, y gire el martillo todos utilizando el sensor de contacto único botón en el mando a distancia.

El 1-Botón de control remoto proyecto muestra cómo se pueden conducir y a su vez un robot con un solo botón. Este proyecto añade otra acción que se puede hacer con el botón, por el momento la diferencia entre una breve pulsación de botón (swing martillo) y el botón se mantiene pulsado (unidad / vuelta).

Mini Rover


Este extraño aspecto rover está diseñado para ser una forma muy sencilla para conseguir un pequeño vehículo que puede conducir alrededor de control remoto por cable de los botones de la NXT, que puedas sostener en tus manos. Diseño y el ángulo de giro de la rueda de ricino a su vez le permite fácilmente sobre todos los tipos de plantas. Este es un diseño muy simple, por lo que tiene un gran potencial para las modificaciones.

lunes, 11 de mayo de 2009

Trailer Pull


Este remolcar el vehículo y su remolque se han diseñado para ser capaz de tirar de cargas pesadas. El remolque está diseñado para ser muy fuerte para ser capaz de soportar cargas muy pesadas, y el remolque del vehículo utiliza los tres motores y bajo la orientación de alta tracción para generar fuerzas.
Picota dos opciones se incluyen para el remolque, un enganche flexible que remolca similares a tirar con un cable de remolque, y un enganche rígido lengua que algunas transferencias de la carga de peso para el remolque del vehículo para el eje de tracción extra, como un verdadero remolque. Usted puede experimentar con la forma en que estos dos tirones de remolque de trabajo en diferentes condiciones, tanto en superficies planas y hasta colinas. Aunque el poder es importante, la tracción es a menudo el factor limitante para remolcar cargas pesadas, de modo que puede experimentar con la forma de la posición de carga para obtener la mejor tracción.

Fuente: http://www.nxtprograms.com/trailer_pull/index.html

lunes, 30 de marzo de 2009

domingo, 29 de marzo de 2009

Fuente Adicional del Hierro Presente en los Mares

El polvo de hierro, el nutriente más escaso para la mayor parte de la vida marina, puede ser arrastrado hacia el mar por los ríos o por los vientos. O, como un nuevo y sorprendente estudio ha desvelado, también puede flotar desde el fondo marino hacia la superficie en el material expelido por las fumarolas hidrotermales.
El descubrimiento conecta a la vida en la franja superficial del mar con los eventos que suceden en las profundidades marinas bajo presiones extremas. Son dos mundos tan diferentes que es normal asumir que no interactúan entre ellos
Un equipo de la Universidad de Minnesota, la Universidad del Sur de California, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, recolectó muestras de la Dorsal del Pacífico Oriental, una cordillera volcánica submarina que se encuentra en medio del océano homónimo. El grupo encontró que los compuestos orgánicos capturan algo de hierro de las fumarolas hidrotermales, lo que permite que este hierro sea trasladado y dispersado en el agua marina. El hierro atrapado de esta manera no se oxida.
El hallazgo ha sido una sorpresa, ya que todo lo que se conoce sobre las propiedades químicas del hierro dice que debería sufrir una oxidación.

La pureza de este metal tiene un valor práctico. Los organismos acuáticos metabolizan el hierro puro con mucha más facilidad que sus formas oxidadas. Aún se desconoce cuánto hierro capturado de esta manera flota en las aguas superficiales. Pero al margen de la cantidad exacta, es evidente que nutre a la vida oceánica mucho más eficientemente que el hierro oxidado proveniente de las fuentes convencionales.

Éste es un mecanismo potencial para crear lo que en esencia es un mecanismo natural desconocido de fertilización por hierro.

El hierro es el nutriente limitante en muchas regiones de los océanos, lo que significa que su escasez es a menudo el único obstáculo para un crecimiento más rápido. El hierro es el equivalente a lo que en tierra representa el nitrógeno. La productividad de los cultivos en tierra se elevó de manera espectacular durante el siglo XX debido en parte al aumento de la fertilización con nitrógeno.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270309c.html

Opinión: La noticia nos habla del descubrimiento de Hierro en los mares por un equipo de la Universidad de Minnesota, la Universidad del Sur de California, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

lunes, 23 de marzo de 2009

Células Solares Imprimibles, Flexibles y Baratas


Con un proyecto auspiciado por la CSIRO, en Australia, se aspira a desarrollar células solares plásticas, imprimibles, flexibles y baratas, fabricadas en rollos.
Incluso ya están en marcha unas pruebas de impresión, a cargo de una compañía especializada en imprimir dinero. Producir estas singulares células solares no será más difícil que imprimir billetes.

Estas células solares son lo último en la tecnología de paneles solares, y ofrecen ventajas sobre la tecnología solar tradicional debido a la posibilidad de producirlas en masa de forma barata e instalarlas sobre grandes áreas, como por ejemplo los tejados de edificios.

La tecnología utilizada para estas células todavía está en su infancia, pero en este proyecto se aspira a acelerar su desarrollo y llevarla de la fase de investigación a su uso práctico en tejados tan pronto como sea posible.



La capacidad de fabricar células solares orgánicas y flexibles que se puedan "imprimir" en un polímero de forma muy similar a como se hace con el dinero, tiene un enorme potencial.

Las pruebas que se están llevando a cabo podrían también sentar las bases para convertir a la naciente industria australiana de componentes electrónicos imprimibles, en una de las de mayor liderazgo en todo el mundo.

En el proyecto trabajan investigadores de la CSIRO, la Universidad de Melbourne, la Universidad de Monash, y las empresas Securency, BP Solar, Bluescope Steel y Merck.

El proyecto está ya a mitad de camino, y el progreso realizado hasta ahora es óptimo. Un ejemplo de ello es que las actuales pruebas de impresión se han realizado seis meses antes de lo planificado.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/230309a.html
Opinión: la noticia nos habla de un proyecto auspiciado por la CSIRO, en Australia, que aspira a desarrollar células solares plásticas, imprimibles, flexibles y baratas, fabricadas en rollos. Y nos dice que el proyecto está ya a mitad de camino, y el progreso realizado hasta ahora es óptimo. Un ejemplo de ello es que las actuales pruebas de impresión se han realizado seis meses antes de lo planificado

miércoles, 18 de marzo de 2009

Botánica Hallan Lignina, Típica de las Plantas Terrestres, en un Alga Marina


La capacidad de los vegetales terrestres para crecer hacia arriba, alzándose en el aire, sin otro apoyo para ello que sus propios tejidos leñosos afianzados en la materia sólida, ha sido considerada siempre como una de las características distintivas que las separan de sus primas, las plantas acuáticas, las cuales se apoyan en el agua para sostenerse.
Ahora, la lignina, uno de los compuestos naturales vitales para esta capacidad de alzarse del suelo a través del aire que poseen las plantas terrestres (y que se consideraba exclusiva de ellas) ha sido encontrada en un alga marina por un equipo de investigadores entre quienes figuran especialistas de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y de la Universidad de Stanford, EE.UU.

La lignina, un componente principal de la madera, es como un pegamento que ayuda a fortificar las paredes celulares, y es esencial para el transporte del agua en muchas plantas.

En el nuevo estudio, el autor principal Patrick Martone y sus colegas identificaron y localizaron lignina en las paredes celulares de un alga roja.



Todas las plantas terrestres evolucionaron de las algas verdes, y los científicos siempre habían creído que la lignina había evolucionado después de que las plantas comenzaron a colonizar tierra firme, como un mecanismo de adaptación para estabilizar el crecimiento vertical y para asegurar el transporte de agua desde las raíces.

Como probablemente las algas verdes y rojas divergieron hace más de mil millones de años, el descubrimiento de lignina en un alga roja sugiere que la maquinaria básica para producir lignina pudo haber existido mucho antes de que las algas colonizaran la tierra.

Alternativamente, las algas y las plantas terrestres pudieron haber evolucionado de manera independiente hacia la incorporación del mismo compuesto, después de haberse separado, aunque esto parece menos probable. "Las rutas metabólicas, las enzimas y los genes que participan en la síntesis de la lignina son muy complicados, de manera que desarrollar todo esto de manera independiente sería algo realmente increíble", recalca Mark Denny, uno de los autores del estudio.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180309d.html

Opinión: La noticia nos habla de que la lignina, la capacidad de las plantas terrestres para crecer hacia arriba fue hallada en una alga marina por un grupo de investigadores.

lunes, 16 de marzo de 2009

Vuelos de Polo a Polo Para Obtener Lecturas Globales de Gases de Efecto Invernadero


Un equipo de científicos ha iniciado con éxito una serie de vuelos de la región ártica a la región antártica a bordo de un avión de investigación avanzado, el primer paso en un proyecto de tres años para efectuar las más extensas mediciones desde aeronave realizadas hasta ahora del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Los resultados ayudarán a los científicos a determinar dónde y cuándo los gases de efecto invernadero entran o salen de la atmósfera, un conocimiento esencial para emprender cualquier acción futura encaminada a mitigar el calentamiento del planeta.
Menéame

"Esta misión nos está suministrando datos asombrosos sobre el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de todas partes del mundo", señala Britton Stephens, científico del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés) y uno de los investigadores principales del proyecto. "Esto resultará en mejores pronósticos sobre los gases de efecto invernadero y permitirá a la sociedad tomar las mejores decisiones sobre el cambio climático".

La campaña de tres años se basa en las poderosas capacidades de un avión Gulfstream V especialmente equipado, propiedad de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), Estados Unidos, y operado por el NCAR. Este avión de investigación, conocido como "Plataforma Aerotransportada con Instrumentación de Alto Rendimiento para la Investigación Medioambiental" (HIAPER, por sus siglas en inglés), tiene una autonomía de vuelo de unos 11.000 kilómetros, que permite a los científicos atravesar grandes regiones del Océano Pacífico sin reabastecerse de combustible, recogiendo muestras de aire por el camino. Los investigadores volarán desde altitudes de 300 metros sobre la superficie de la Tierra hasta cotas de unos 14.000 metros, en la estratosfera baja.

El proyecto HIPPO (HIAPER Pole-to-Pole Observations), reúne a científicos de diferentes organizaciones en EE.UU., incluyendo el NCAR, la Universidad de Harvard, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Instituto Scripps de Oceanografía, la Universidad de Miami, y la Universidad de Princeton. La NSF y la NOAA están financiando el proyecto.

La investigación ayudará a responder a preguntas tales como por qué los niveles atmosféricos de metano, un potente gas de efecto invernadero, se han triplicado desde el inicio de la Era Industrial y han estado aumentando de nuevo después de haberse estabilizado en la década de 1990. Los científicos también analizarán otros gases y partículas en la atmósfera que pueden afectar a las temperaturas al influir en las nubes o en la cantidad de calor solar que alcanza la superficie terrestre.

Volar de polo a polo permitirá al equipo del HIPPO estudiar cómo la tala y reforestación en los bosques boreales y las selvas tropicales, así como los cambios en los vientos atmosféricos superiores cerca de la Antártida, están afectando a los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160309e.html
Opinión: las notica nos habla del descubrimiento de los gases de efecto invernadero en los vuelos realizados por científicos en los que iban de polo a polo.

viernes, 13 de marzo de 2009

Confirman Que las Primeras Ballenas Parían en Tierra Firme


Dos fósiles de ballenas recién analizados, una hembra preñada y un macho de la misma especie, revelan cómo daban a luz las ballenas primitivas, y refuerzan la creencia de que los cetáceos modernos se originaron de ancestros terrestres. Los resultados del estudio brindan además nuevos y esclarecedores datos sobre cómo las ballenas debieron hacer la transición evolutiva de la tierra al mar.
Los fósiles de 47 millones y medio de años fueron descubiertos en Pakistán en el año 2000 y en el 2004, y han sido objeto de un largo y meticuloso estudio a cargo de un equipo de expertos dirigido por el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan.

Éste es el primer descubrimiento del esqueleto de un feto de una ballena extinta del grupo conocido como Archaeoceti. El hallazgo, además, representa una nueva especie, llamada Maiacetus inuus.

El feto está listo para nacer de cabeza, como los mamíferos terrestres, pero no como las ballenas modernas, lo que indica que estas ballenas aún parían en tierra.
Otro indicio sobre el estilo de vida de las ballenas es el conjunto de dientes bien desarrollados en el feto, lo que sugiere que los recién nacidos de la Maiacetus estaban bastante bien preparados para valerse por sí solos, en lugar de estar indefensos durante la primera etapa de su vida.

El macho, un espécimen de 2 metros y medio de largo, recogido 4 años más tarde en el mismo yacimiento paleontológico, comparte rasgos anatómicos con la hembra de la especie, pero su esqueleto virtualmente completo es un 12 por ciento mayor, y sus colmillos un 20 por ciento más grandes.

Estas discrepancias en cuanto al tamaño no son raras entre las ballenas y sus parientes. En algunas especies, las hembras son mayores. Sin embargo, en otras, los machos son desde ligera hasta considerablemente más grandes. La diferencia de tamaño entre los Maiacetus hembra y macho es moderada, lo que indica que los machos no controlaban territorios ni dirigían harenes de hembras.

Los grandes dientes de las ballenas, idóneos para atrapar y comer peces, sugieren que estos animales hacían su vida en el mar, y que probablemente sólo venían a tierra para descansar, aparearse y dar a luz.

Al igual que otras especies del grupo Archaeoceti, la especie Maiacetus tenía cuatro patas modificadas para nadar, y aunque estas ballenas podían resistir su peso sobre sus extremidades en forma de aletas, probablemente no podían cubrir grandes distancias por tierra.

Es evidente que estaban atadas a la costa. Vivían entre el mar y la tierra y, por eso, iban y venían.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130309a.html

Opinión: la noticia nos habla del hallazgo de dos fósiles de ballenas en Pakistán y que al analizarlos un grupo de paleontólogos descubrieron que estas venían a parir a tierra.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Psicología Estimaciones Muy Equivocadas de los Conductores Sobre la Línea Discontinua


Las estimaciones de los conductores sobre la longitud de los segmentos de la línea discontinua pintada sobre el pavimento de una carretera concuerdan muy poco con sus medidas reales, al menos en Estados Unidos, tal como ha desvelado un estudio. No es una discrepancia meramente anecdótica. Las implicaciones para la seguridad vial son muchas.
En Estados Unidos, mucha gente que desconoce la longitud real de cada segmento de la línea discontinua, estima que es de dos pies (unos 60 centímetros) cuando en realidad es de 10 pies (unos 3 metros).

Esa longitud de 10 pies es la establecida por la normativa federal en Estados Unidos para cada calle, autopista, y carretera rural.

El hecho de que mucha gente subestime de una manera tan notable la longitud de estas rayas implica que muchos de los conductores aprecian mal las distancias cuando conducen, y que tienden a conducir muy rápido como resultado de ello.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110309c.html
Opinión: La noticia nos habla de la longitud de las rayas discontinuas en las carreteras de E.E.U.U. que la distancia que las separa es mucho mayor que la del resto de las carreteras. El profesor Shaffer dirigió un estudio sobre este caso.
Dennis Shaffer, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, campus de Mansfield, dirigió el estudio.

Shaffer y sus colegas evaluaron a más de 400 estudiantes universitarios en tres experimentos. Cuando se les pidió que adivinaran la longitud de las rayas, la mayoría respondió dos pies. Incluso cuando los estudiantes estaban a cierta distancia de las líneas de 10 pies reales o cuando pasaban sobre ellas en un automóvil, seguían afirmando que medían 2 pies.

"Nos sorprendió, primero, que las estimaciones de las personas fueran tan malas, y segundo, que hubiera tan poca variabilidad", recuerda Shaffer.

Los resultados tienen implicaciones importantes para la seguridad vial. Cada segmento de la línea discontinua mide 10 pies, y los espacios entre ellas miden 30 pies. De forma que cada vez que un automóvil pasa a una nueva raya, se ha movido 40 pies. Pero en este estudio, las personas decían regularmente que las rayas y los espacios tenían el mismo tamaño, ambos de dos pies.

"Esto significa que para la mayoría de las personas, 40 pies parecen mucho menos cuando están en la carretera", señala Shaffer. "Las personas cubren en un determinado periodo de tiempo más terreno de lo que piensan, de forma que probablemente están subestimando su velocidad".

Shaffer reconoce que el estudio no será ninguna sorpresa para los especialistas en transporte, algunos de los cuales fueron consultados por su equipo durante la investigación. Pero éste es el primer estudio que cuantifica las malas apreciaciones de las rayas de la línea discontinua por parte de los estadounidenses.

lunes, 9 de marzo de 2009

Antigua Migración de Tortugas a Través de un Artico Tropical.


En el Ártico canadiense, un equipo de geólogos de la Universidad de Rochester ha descubierto algo asombroso: Un fósil de tortuga asiática tropical de agua dulce. El hallazgo sugiere fuertemente que esos animales al emigrar de Asia a América del Norte, no lo hicieron vía Alaska como se creyó en su día, sino directamente por un mar de agua dulce que flotaba encima de un Océano Ártico cálido y salado.
El hallazgo también sugiere que un aumento rápido del dióxido de carbono hace unos 90 millones de años fue la causa probable de un macroefecto invernadero que creó el extraordinario calor polar.

Se sabe que hubo un intercambio de animales entre Asia y América del Norte en el Período Cretáceo tardío, pero éste es el primer ejemplo de un fósil en la región del Alto Ártico que muestra cómo pudo haber tenido lugar esta migración. Habría sido por medio de condiciones sumamente cálidas, sin hielo, en la región del Ártico, permitiendo así las migraciones a través del polo.

En el 2006, John Tarduno, profesor de geofísica de la Universidad de Rochester, dirigió una expedición al Ártico para estudiar el paleomagnetismo, los vestigios, detectables en rocas, del campo magnético de la Tierra en el pasado distante. Sabiendo por las expediciones anteriores el área donde las rocas eran ricas en fósiles, Tarduno se mantuvo al tanto de todo indicio posible de los mismos, y su celo fue recompensado cuando uno de sus colaboradores descubrió el caparazón, increíblemente bien conservado, de una tortuga.

Después, junto con Donald Brinkman del RTMP (Royal Tyrrell Museum of Palaeontology) en Alberta, Canadá, los investigadores dieron al fósil el nombre de Aurorachelys ("tortuga de la aurora").

El meticuloso estudio que siguió al hallazgo, ha dado sus frutos.

La tortuga se parece mucho a una especie de agua dulce de Mongolia, lo que dio lugar a que surgieran las preguntas obvias sobre cómo llegó a estar en las aguas marinas del Ártico norteamericano.

La especialización en paleomagnetismo de Tarduno le permitió excluir la posibilidad de que millones de años de actividad tectónica hubieran traído al fósil desde los climas más al sur. La tortuga era claramente una habitante del área.

Acerca de cómo tortugas de una especie de agua dulce emigraron a través de un océano salado, Tarduno señala a los resultados de las perforaciones llevadas a cabo por la expedición ACEX del IODP, que demostraron episodios de presencia de aguas extraordinariamente dulces en la superficie del océano Ártico en el pasado.

Tarduno y sus colaboradores habían estado estudiando los flujos de lava masivos que cubren algunas de las islas del Alto Ártico, y creen que los mismos eventos volcánicos que produjeron esas rocas ígneas también podrían haber producido una serie de islas a lo largo de una cordillera submarina baja en el océano Ártico, la denominada Cordillera Alfa. Si la cordillera tuvo partes altas asomadas por encima del nivel del mar en alguna época, habría dado a las tortugas, y a muchas otras especies, la capacidad de viajar de isla en isla todo el camino desde la antigua Rusia hasta Canadá.


Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/090309a.html
Opinión: la noticia nos habla de la migración de las tortugas descubierto por un grupo de científicos.

viernes, 6 de marzo de 2009

La Mezcla Entre el Hidrógeno y el Helio Dentro de los Planetas Gigantes Gaseosos


Determinando las características de las mezclas de hidrógeno y helio a millones de atmósferas de presión, como están esos gases en el interior de Saturno y de Júpiter, los físicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign han determinado la temperatura a una presión dada en que el helio llega a ser insoluble en el hidrógeno metálico denso. Los resultados tienen relevancia directa para los modelos de la estructura interior y de la evolución de los planetas gigantes gaseosos.
El hidrógeno y el helio son los dos elementos más livianos y más comunes del universo. Debido a su naturaleza ubicua, son críticos para la nucleosíntesis cosmológica y son los elementos esenciales de las estrellas y de los planetas gigantes. El hidrógeno por sí mismo, en el universo observable, proporciona pistas valiosas sobre el origen y las estructuras a gran escala de las galaxias.
Sin embargo, los científicos han tenido que trabajar duro para poder determinar cuáles son las condiciones necesarias para que los dos elementos se mezclen.
Usando simulaciones, Miguel Morales (Universidad de Illinois) trabajó con Eric Schwegler, Sebastien Hamel y Kyle Caspersen (los 3 del LLNL) y Carlo Pierleoni de la Universidad de L'Aquila en Italia, para determinar la ecuación de estado del sistema hidrógeno-helio a temperaturas extremadamente altas (entre 4.000 y 10.000 grados Celsius), similares a las que podrían encontrarse en el interior de Saturno y Júpiter.
El equipo utilizó las instalaciones de computación de alto rendimiento del LLNL para hacer simulaciones sobre una amplia gama de densidades, temperaturas y composiciones, para obtener la ecuación de estado de los dos elementos.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/060309a.html

Opinión: La noticia nos habla de la mezcla de Hidrógeno y Helio en varios planetas, y la Universidad de L'Aquila en Italia, usando simulaciones, para determinar la ecuación de estado del sistema hidrógeno-helio a temperaturas extremadamente altas (entre 4.000 y 10.000 grados Celsius), similares a las que podrían encontrarse en el interior de Saturno y Júpiter.

miércoles, 4 de marzo de 2009

No Lavarse las Manos Es Peor Que Ser Lamido en la Cara Por Perros Domésticos


Las personas que permiten a sus perros dormir en las camas que ellas usan, y que les laman la cara, están en buena compañía. Los estudios muestran que más de la mitad de quienes tienen perros en sus casas aceptan estas demostraciones de afecto por parte de sus mascotas. La investigación realizada por la veterinaria Kate Stenske de la Universidad Estatal de Kansas, ha desvelado que estas personas no tienen más probabilidades de compartir las mismas cepas de bacteria E. coli con sus mascotas que quienes no permiten este tipo de comportamiento por parte de sus perros.
El hallazgo de que estas conductas afectivas entre perros y humanos no acarrean más probabilidades de transmitir gérmenes es una buena noticia, ya que poseer una mascota y tener con ella sólidos lazos afectivos tiene efectos psicológicos muy positivos.

Las razones antes esgrimidas para temer las consecuencias de consentir a los perros esas familiaridades derivan de la existencia de bastantes enfermedades que pueden ser compartidas por perros y personas. Cerca del 75 por ciento de las enfermedades emergentes son zoonóticas, es decir son transferibles de una especie a otra.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040309b.html

Opinión: La noticia nos habla que el establacer lazos afectivos sólidos con tus mascotas no significa que las bacterias se peguen y que te "infectas" más no lavándote las manos que jugando con ellos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Guerra Química en Tiempos del Imperio Romano


Un investigador de la Universidad de Leicester ha identificado lo que parece ser la evidencia arqueológica más antigua de armamento químico, remontándose nada menos que a tiempos del Imperio Romano.
Simon James, arqueólogo de la Universidad de Leicester, ha presentado indicios de que una veintena de soldados romanos, encontrados en una antigua mina asediada en la ciudad de Dura-Europos, Siria, fallecieron no como resultado de una estocada con espada o de un lanzazo, sino asfixiados.

Dura-Europos, ciudad a orillas del Éufrates, fue conquistada por los romanos, quienes entonces instalaron allí una gran guarnición de tropas. Alrededor del año 256 d. C., la ciudad fue sometida a un feroz asedio por parte de un ejército del emergente Imperio Persa-Sasánida. La dramática historia ha sido reconstruida exclusivamente a partir de restos arqueológicos, pues ningún texto antiguo la describe. Las excavaciones en el área comenzaron en la década de 1920 y se prolongaron durante la de 1930. Sin embargo, no todo fue descubierto entonces ni mucho menos. Al ser reanudadas las excavaciones en años recientes, han acabado dando como resultado varios descubrimientos espectaculares.

Los sasánidas emplearon todo el arsenal de técnicas de asedio antiguas para superar las defensas de la ciudad, incluyendo excavación de minas para vencer sus murallas. Los defensores romanos respondieron abriendo "contraminas" para rechazar a los atacantes. En una de esas estrechas y bajas galerías subterráneas, se encontró, en la década de 1930, un montón de cuerpos, de cerca de 20 soldados romanos todavía con sus armas. Recientemente, mientras James trabajaba en el yacimiento arqueológico, reexaminó la "escena del crimen" tratando de averiguar la causa de muerte de estos soldados, y cómo llegaron al lugar donde fueron encontrados.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270209b.html
Opinión: La noticia nos habla del descubrimiento de cadáberes antiguos del imperio romano que pudieron morir axfisiados por un ataques de gases de sus enemigos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Por Qué el LHC Es Incapaz de Generar un Agujero Negro Que Se Trague la Tierra

Situado a poco más de 170 metros por debajo de los Alpes en la frontera entre Suiza y Francia, se encuentra el experimento físico más grande del mundo: el LHC. Construido por el CERN, en colaboración con cientos de universidades y laboratorios de todas partes del mundo, el LHC fue construido para comprobar varias predicciones fundamentales de la física de altas energías, haciendo colisionar haces de protones a velocidades elevadísimas.
Menéame

Algunos críticos sostienen que el gran poder del LHC, que acelerará partículas hasta el 99,99 por ciento de la velocidad de la luz y creará temperaturas de billones de grados, tiene el potencial para crear un agujero negro que podría consumir a la Tierra. Los temores sobre los agujeros negros han estado espoleados por el uso de alarmantes apodos para el LHC, como por ejemplo "La Máquina del Juicio Final" o "La Máquina del Big Bang". Estos temores han resultado incluso en un pleito legal.

¿Deberíamos estar preocupados?

"Absolutamente no", es el veredicto de Stéphane Coutu, profesor de física de la Universidad Estatal de Pensilvania. "El mundo está constantemente bombardeado por rayos cósmicos de alta energía provenientes de las profundidades del espacio, y algunos de ellos inducen colisiones de partículas miles de veces más potentes que las que se producirán en el LHC", explica Coutu. "Si estas colisiones pudieran crear agujeros negros, ya habría sucedido".

El LHC es el acelerador de partículas más poderoso construido hasta la fecha. Consta de un túnel subterráneo que mide unos 27 kilómetros de circunferencia. A través del túnel se disparan haces de protones opuestos, provocando que colisionen y que se generen partículas de la energía liberada, algunas de ellas muy exóticas. Detectores de partículas posicionados a lo largo del túnel analizarán el resultado de las colisiones.



El producto final de las colisiones de partículas podría proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo las partículas interactúan. En última instancia, esto podría explicar el resultado que tuvieron los procesos de partículas desarrollados poco después del Big Bang, y del cual se deriva el universo tal como lo conocemos hoy.

Otra posibilidad es que los físicos logren observar al bosón de Higgs como un subproducto de las colisiones de partículas. El misterioso bosón de Higgs es una partícula hipotética cuya existencia está asumida por el Modelo Estándar de la física de partículas, pero que nunca se ha aislado experimentalmente. Concebido en dicho modelo como una partícula que proporciona masa a otras partículas, el bosón de Higgs (algunas veces apodado como la "Partícula de Dios") podría poseer la clave para comprender por qué la materia se comporta de la manera en que lo hace, lo que significa que la verificación de la existencia de tal partícula sería un gran adelanto en la física.

Además de estos datos experimentales, el LHC podría propiciar mejoras prácticas para nuestra vida cotidiana en ámbitos insospechados. Y ya hay ejemplos previos. Uno de ellos, la mismísima Web, o sea la WWW (World Wide Web), que fue desarrollada por la misma organización que ha construido el LHC.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180209a.html

lunes, 16 de febrero de 2009

Sigue Sin Explicación un Raro e Intenso "Ruido de Fondo" en las Radioemisiones Cósmicas

Un equipo de científicos financiados por la NASA, incluyendo dos de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), sigue sin lograr explicar el inesperado "ruido cósmico" que descubrieron en la banda del espectro electromagnético correspondiente a las ondas de radio.
Menéame

El hallazgo proviene de los datos reunidos por un gran globo sonda de la NASA, lleno con helio. En ellos, los científicos descubrieron este ruido cósmico en la banda de las ondas de radio, seis veces más estruendoso de lo esperado.

"Es como si viviéramos en un cuarto oscuro y cada vez que encendiésemos las luces y explorásemos, halláramos algo nuevo", declara Philip M. Lubin, miembro del equipo y profesor de física en la UCSB. "El universo continúa asombrándonos y proporcionándonos nuevos misterios. Es como un gran rompecabezas del que nos dan piezas poco a poco para que ocasionalmente podamos ver a través de la niebla de nuestra confusión".

La misión, denominada ARCADE, tenía por objetivo explorar el cielo en busca del calor de la primera generación de estrellas. En su lugar encontró un enigma cósmico.

Una pantalla misteriosa de ruido ultrafuerte en forma de ondas de radio impregna el cosmos, impidiendo a los astrónomos observar el calor de las primeras estrellas. El instrumento a bordo del globo sonda de la misión ARCADE descubrió esta estática cósmica en su vuelo de Julio del 2006. El ruido es seis veces más estruendoso de lo esperado. Los astrónomos no tienen ninguna idea del por qué, a pesar de la larga labor de estudio efectuada desde entonces.

"En lugar de la débil señal que esperábamos encontrar, aquí estaba este ruido retumbando seis veces más fuerte de lo que cualquiera había predicho", rememora Alan Kogut, de la NASA. Un análisis detallado descartó que su origen estuviera en las estrellas primordiales o en fuentes de radio conocidas, incluyendo el gas en el halo exterior de nuestra propia galaxia. La fuente de este fondo cósmico de ondas de radio sigue siendo un misterio.



El instrumento voló a una altitud de cerca de 40 kilómetros, donde la atmósfera empieza a atenuarse de manera acusada para dejar lugar al vacío del espacio.

El problema, tal como destaca Dale Fixsen, miembro del equipo, que trabaja en la Universidad de Maryland, es que no parece haber suficientes radiogalaxias (galaxias con emisiones de radio significativas) a las que poder responsabilizar de la potente señal descubierta en la misión ARCADE. Para explicar la señal por la acción de dichas galaxias, debería haber tantas que estarían "empaquetadas en el universo como sardinas en una lata", en palabras de Fixsen. "No quedaría ningún espacio libre entre una galaxia y la siguiente".

La estática de ondas de radio detectada en la misión ARCADE es mucho más fuerte que la emisión de ondas de radio combinada de todas las galaxias en el universo. Esto sugiere que algo importante, y nuevo para la ciencia, tuvo que haber ocurrido cuando se formaron las primeras galaxias, una época en la que el universo tenía menos de la mitad de su edad actual.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160209e.html
Opinión personal: La noticia nos habla de un ruido que descubrieron unos cientificos y también nos dicen que el mundo es como una habitación oscura y que cuando encienden la luz descubren algo nuevo.

viernes, 6 de febrero de 2009

El fósil de serpiente prehistórica más grande


Los restos fósiles de una serpiente de 60 millones de años, la más grande que se ha registrado en el mundo, fueron descubiertos en Colombia. Ha sido bautizada Titanoboa cerrejonensis y por las vértebras que fueron descubiertas, los científicos creen que pudo haber pesado 1.140 kilos y medido unos 13 metros de largo, el tamaño de un autobús.

La talla de la Titanoboa asombró a los científicos, pero lo que los sorprendió aún más fue descubrir en qué tipo de ambiente pudo haber vivido este gigantesco animal. Los investigadores descubrieron que los trópicos eran mucho más calientes de lo que son hoy en día.

"El descubrimiento fue una oportunidad única para ver cómo era un sitio en el trópico hace 60 millones de años", dijo a BBC Ciencia el geólogo Carlos Jaramillo, científico del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, y quien participó en el hallazgo.

El hallazgo fue hecho en la mina de carbón del Cerrejón en el norte de Colombia, donde las excavaciones han permitido la exposición de muchos mantos de roca. "Hemos estado trabajando en esta mina durante los últimos 5 años -explica Carlos Jaramillo- y además de serpientes hemos encontrado tortugas gigantes, cocodrilos, plantas, polen, semillas, peces, etc."

"Es decir una comunidad completa del bosque tropical lluvioso de hace 60 millones de años". "Así que ésta fue la primera ventana que teníamos para ver cómo era el ambiente en el trópico en esa época", agregó.

La víbora, explicó el científico, vivió unos 5 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios. Pero hasta ahora, no se había encontrado fósiles de vertebrados que habitaran en esa época en los trópicos.

Desde hace tiempo los paleontólogos saben que existe una relación entre la temperatura de una época y el tamaño de sus criaturas de sangre fría (llamados poiquilotermos), que no pueden regular su temperatura corporal. Cuando las serpientes (que pertenecen a este grupo) necesitan calor se colocan debajo del sol, y cuando necesitan frío se meten en un hueco.

"Como las serpientes dependen de la temperatura externa para regular su temperatura corporal, son buenos paleotermómetros", explica el científico. "Es decir, nos permiten determinar cuál era la temperatura del ambiente en la cual estas especies podían vivir". "Y el resultado que obtuvimos fue que para que una serpiente de este tamaño pueda vivir se necesita una temperatura media de 32 grados centígrados en ese sitio en el trópico".

El hallazgo sorprendió a los investigadores porque hoy en día no hay ningún bosque tropical en el planeta que viva a más de 28 grados centígrados. "Así que en esta zona existió un bosque tropical con familias de plantas muy similares a las que existen hoy en día, pero que podía soportar a una comunidad de animales grande y productiva a 32º C", dice Jaramillo.

Tal como explica el científico, si miramos a los animales de sangre fría y su distribución en el planeta hoy en día, podemos ver que los más grandes viven en los trópicos, en las zonas más calientes. Y se vuelven más pequeños a medida que viven más lejos del Ecuador.

"Por eso la presencia de serpientes y tortugas gigantes muestra que incluso hace 60 millones de años ya existían los cimientos de los ecosistemas tropicales que conocemos hoy en día, como el Amazonas", afirma Carlos Jaramillo.

Los científicos creen que serpientes como la Titanoboa pudieron coexistir con los dinosaurios. "Creemos que también pudieron vivir en el Cretácico (hace entre 140 y 65 millones de años), pero como el registro fósil del trópico en ese período es muy limitado no tenemos evidencia" dice el científico.

"Creo sin embargo que estas serpientes también estuvieron en el Cretácico e incluso pudieron haber sido más grandes porque ese período fue mucho más caliente que el Paleoceno hace 60 millones de años". El estudio demuestra que sí es posible que un bosque tropical pueda vivir y mantener vida a temperaturas mucho más altas que las actuales.
Fuente: www.noticiasdeciencia.com
Opinión personal: la noticia nos habla del deccubrimiento de una víbora de increíbles dimensiones y también de un bosque tropical en el que vivian a 32 grados y hoy en día no hay ninguno. Me parace increible que una serpiente llegue a tener esas dimensiones y `pienso que si hoy estarían vivas las tendrían que matar por seguridad.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Nuevo Tipo de Láser de Bajo Consumo Energético


Un equipo de investigadores ha descubierto un mecanismo completamente nuevo para hacer que los materiales electrónicos comunes emitan rayos láser. El hallazgo podría conducir a láseres que operasen más eficazmente y a temperaturas más altas que los dispositivos existentes, y también podría dar a los rayos láser nuevas aplicaciones en la vigilancia medioambiental así como en el campo de los diagnósticos médicos.
La ingeniera electrónica Claire Gmachl, directora del centro MIRTHE, de la Universidad de Princeton, ha dirigido el estudio.

El fenómeno se descubrió en un dispositivo conocido como láser de cascada cuántica, en el cual una corriente eléctrica que fluye a través de un material diseñado especialmente produce un haz láser.

El grupo de Claire descubrió que un láser de cascada cuántica que habían construido generaba un segundo haz con propiedades muy raras, entre ellas la de requerir menos potencia eléctrica que el haz convencional. Por tanto, un dispositivo que emita sólo haces láser de esta segunda clase sería más eficiente desde el punto de vista energético.

Kale Franz, quien construyó el láser que reveló el nuevo fenómeno, y Stefan Menzel, de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, quien descubrió las propiedades únicas del fenómeno durante una estancia en la Universidad de Princeton, fueron parte del equipo que llevó a cabo el estudio.

La luz emitida por un láser difiere de manera fundamental de la luz producida por otras fuentes comunes como el Sol, el fuego, o las lámparas eléctricas. La luz está compuesta de partículas llamadas fotones. Las fuentes comunes de luz emiten fotones en un orden aleatorio, como muchedumbres recorriendo un mercado atestado. En contraste, los fotones en un láser están "sincronizados" entre sí, como una banda de música marchando en formación. Esta propiedad, llamada coherencia, permite que el láser brille en un estrecho haz de luz intensa, de color muy puro.

El láser de cascada cuántica usado en el estudio de la Universidad de Princeton tiene un grosor de aproximadamente la décima parte del de un pelo humano, y de largo mide sólo tres milímetros. A pesar de su tamaño diminuto, está hecho de centenares de capas de materiales semiconductores diferentes. Cada capa tiene sólo unos pocos átomos de espesor.
Fuente:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040209e.html
Opinión personal: La noticia nos cuenta la invención de un láser que puede tener una infinadad de usos como médicos y para ahorar enrgía.

viernes, 30 de enero de 2009

Extrañas Cuerdas Microbianas Crecen en una Cueva Subacuática

Muy en el interior del sistema de cavernas de Frasassi en Italia, y a medio kilómetro bajo la superficie, unos buceadores encontraron unas insólitas cuerdas filamentosas microbianas creciendo en el agua fría. Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania ha estado investigando muestras de tales biopelículas.
Las cavernas de azufre son un paraíso microbiano. Muchos tipos diferentes de organismos viven en estas cuevas y emplean el azufre. Jennifer L. Macalady, profesora de geociencias, y su equipo, están tratando de confeccionar un mapa sobre qué organismos viven en estas cuevas y en qué puntos exactos del lugar lo hacen, y determinar cómo esa distribución se corresponde con el entorno geoquímico.

En este proceso, han descubierto una forma de biopelícula anteriormente desconocida, creciendo en una porción del lago pobre en oxígeno.

"Los exploradores de cavernas habían visto estas extrañas biopelículas", explica Macalady. "Así que les pedimos que nos trajeran una muestra".

El sistema cavernario de Frasassi se encuentra al norte de Roma y al sur de Venecia. Estas cuevas calcáreas son similares a las Cavernas Carlsbad y a la Cueva Lechuguilla, en Nuevo México, pero en esas otras cavernas, el azufre entra procedente de las reservas de gas natural y petróleo, mientras que en las citadas cuevas italianas la fuente del azufre es una gruesa capa de yeso que yace bajo el sistema de cavernas.

El equipo de investigación secuenció el ADN de la muestra y analizó minuciosamente los resultados. No han encontrado ninguna secuencia que corresponda a organismos conocidos productores de metano o que lo oxidan.

Sí han constatado que cerca de la mitad de los organismos son bacterias, y que la otra mitad pertenece a otro grupo de organismos unicelulares llamados arqueas. Los investigadores han identificado a la mitad de las bacterias como reductoras de sulfato, microorganismos que convierten sulfatos en sulfuros para obtener energía. De las arqueas, más de la mitad están asociadas con cierta clase de organismos generalmente presentes en los sedimentos de las profundidades marinas, y de los que se ignora cómo obtienen su energía, aunque siempre se han encontrado en lugares sin oxígeno o muy pobres en él.

La muestra estudiada de biopelícula en forma de cuerda tiene cinco centímetros de longitud y medio centímetro de diámetro. Las imágenes de tan singular biopelícula obtenidas mediante microscopio muestran que algunos de los organismos unicelulares tienen formas que les permiten entrelazarse unos con otros, y algunos poseen zarcillos.

No se sabe por qué esas "biocuerdas" tienen tal forma. Los microorganismos que las forman probablemente segregan algún tipo de sustancia pegajosa que los mantiene unidos.

Lo que los investigadores sí saben es que la ubicación donde crecen estas cuerdas presenta una muy baja disponibilidad de energía (considerando que el entorno ya es de por sí limitado en energía). Este lugar puede sostener sólo un crecimiento muy lento. Las cuerdas alcanzan longitudes de uno a dos metros, y las dataciones con radiocarbono han arrojado una edad estimada para las mismas de 1.000 a 2.000 años.

viernes, 23 de enero de 2009

Un grupo de investigadores desarrolla un material para aparatos eléctricos menos tóxico que los actuales

Los teléfonos móviles, los relojes y otros aparatos electrónicos contendrán menos componentes tóxicos si se aplican los hallazgos de un equipo de investigadores de los laboratorios de Investigación y Desarrollo de la empresa Toyota publicados esta semana por la revista 'Nature'.

En concreto, los investigadores encontraro un material alternativo de alto rendimiento a la ampliamente extendida cerámica piezoeléctrica de titanato de zirconio (PZT), que contiene más de un 60% de plomo por peso. El nuevo material, señala la revista, está libre de plomo.

El hallazgo es el resultado de una nueva mezcla, que incluye perovskita y niobato alcalino, ambos componentes mejorados después con un método para dar textura a la "microestructura policristalina", señala la revista. En último extremo, este nuevo material se podría emplear en aparatos eléctricos sin provocar daños al medio ambiente.
www.canarias7.es

miércoles, 21 de enero de 2009

El metano en Marte indica que es un planeta activo


Científicos estadounidenses han indicado que la existencia de metano en la atmósfera de Marte es una prueba de que ese planeta se mantiene activo, biológica o geológicamente.

La existencia del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada por un informe que publicó la revista Science en un número dedicado al año mundial de la astronomía.

Los espectrómetros de los telescopios de la NASA en Hawai detectaron al menos tres estelas de metano sobre la superficie del planeta.

"La atmósfera de Marte destruye rápidamente el metano de diversas formas. Por lo tanto, nuestro descubrimiento de metano en el hemisferio norte en 2003 indica que existe un proceso de emisión del gas", dijo Michael Mumma, del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA, en Maryland.

"A mediados del verano en el hemisferio norte el metano es liberado a un ritmo comparable al de su filtración en un yacimiento de California", indicó Mumma, uno de los autores del informe publicado por Science.

El metano, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4), es el principal componente del gas natural en la Tierra. También interviene en otros procesos geológicos como el de la oxidación del hierro. Por otra parte, muchos organismos vivos en el planeta emiten el gas el gas durante el proceso de digestión de nutrientes.

"En estos momentos no tenemos suficiente información como para asegurar que el metano en Marte sea producto de procesos biológicos o geológicos", señaló el científico. Sin embargo, la sola existencia del metano "nos dice que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico", agregó.

"Observamos estelas múltiples en Marte, una de las cuales liberó alrededor de 19.000 toneladas métricas de metano", indicó Gerónimo Villanueva, científico de la Universidad Católica de Washington. "Esas estelas fueron emitidas durante las estaciones cálidas, primavera y verano, tal vez a través de las hendiduras que se produjeron en el hielo", agregó.

Los científicos han conjeturado que si existe algún proceso biológico éste estaría ocurriendo bajo la superficie marciana, donde el agua no está congelada y podrían encontrarse muestras de carbono.

"En la Tierra los microorganismos se multiplican a entre 2.000 y 3.500 metros de profundidad, donde la radiactividad separa las moléculas del agua", indicó. Una molécula de agua está compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de hidrógeno (H20).

Mumma indicó que esos microorganismos se abastecen de energía a partir del hidrógeno, un proceso que sería utilizado por organismos similares para sobrevivir miles de millones de años bajo la superficie congelada de Marte.

lunes, 19 de enero de 2009

¡Es sólo astronomía, pero me gusta!

El pasado jueves se celebraba en los cuarteles generales de la UNESCO en París la inauguración oficial del Año Internacional de la Astronomía, y hoy lunes 19 estamos empezando a trabajar en estas mismas salas: el primer simposio del año, organizado por primera vez en la historia conjuntamente por la Unión Astronómica Internacional y UNESCO, hace el número 260 de los que celebra la organización que reúne a los astrónomos profesionales de todo el mundo. Y se decida al papel de la astronomía en la sociedad y la cultura.

Se trata de un congreso atípico dentro de los congresos habituales de astrofísica. Entre los ponentes hay astrónomos, desde luego, pero también arqueólogos, geólogos, biólogos, profesionales de la comunicación, gente del teatro y de las artes plásticas. En el programa hay sesiones sobre cuestiones didácticas en la enseñanza de la astronomía, sobre el impacto de las teorías de la cosmología (el Big Bang) y los conceptos astronómicos (agujeros negros, impactos cósmicos) en la sociedad. Pero se presentan dos documentales que se podrán ver también en las salas españolas, hay una representación de Medea, varias exposiciones, paseos astronómicos por París...

Mientras escribo estas notas, Baruch Blumberg, que trabaja en el Instituto de Ciencia Lunar de la NASA, pero que es más conocido (o reconocido) como el descubridor del virus de la Hepatitis B y de la vacuna contra él, trabajo por el que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1976, presenta la imagen reconocible por todo el mundo del "ojo" de HAL, el ordenador psicópata de 2001 Una odisea del espacio, ese objetivo en rojo que sigue siendo un icono del mundo digital y de la era espacial. Está hablando de la exploración espacial y cómo ha calado en la imaginación popular. A lo largo de cinco días llenos de ponencias y actividades, este simposio muestra a las claras que la ciencia tiene una voz fuerte, que el público está interesado y además demanda información científica y que eso es más claro en la Astronomía porque lo cierto es que desde siempre esta ciencia, incluso cuando no era ciencia, ha tenido intensas y estrechas relaciones con todos los campos de la actividad humana. No es extraño que en el acto de apertura del Año Internacional de la Astronomía se presentara una charla sobre el calendario y la astronomía de los mayas y después un concierto del Kronos Quartet.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/19/cosmos/1232357561.html

viernes, 16 de enero de 2009

"El mayor telescopio del mundo será como un campo de fútbol"


El director general para España de Altran Technologies, Alfonso Martínez, ha explicado hoy que los ingenieros de su empresa están trabajando en el que será el telescopio más grande del mundo, con una extensión similar a la de un campo de fútbol, y que podría instalarse en la isla de La Palma.
Alfonso Martínez ha participado hoy en la penúltima jornada de la I Vuelta Científica a Asturias que se celebra en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo.

El telescopio se utilizará para la recogida de una mayor cantidad de luz y para el visionado de elementos más lejanos y más antiguos, con el fin último de buscar planetas similares a la Tierra, donde pueda existir vida.

Asimismo, este equipo de ingenieros ha participado en la construcción del Gran Telescopio Canarias, que cuando entre en funcionamiento -en el plazo de un año-, será el más grande del Hemisferio Norte, y en una sonda de la Agencia Espacial Europea que se utiliza en la actualidad para el estudio de la composición de Marte.

"El haber diseñado una pieza de esa sonda que está dando vueltas a Marte es una gran satisfacción personal", ha dicho.

Alfonso Martínez ha comentado que buena parte de este desarrollo tecnológico procede de la ingeniería de Fórmula Uno, en la que los profesionales de esta consultora colaboran desde 2002, diseñando los monoplazas de Renault.

Ha explicado que casi 600 ingenieros están trabajando en Inglaterra en el diseño del chasis que la escudería utilizará en la próxima temporada y otros 300 diseñan el motor a las afueras de París.

Entre sus logros se encuentra el haber diseñado el HANS (Head and Neck Support-Sujeción de cabeza y cuello) "que salvó la vida de Alonso en el circuito de Interlagos, en 2004", según ha destacado.


Fuente: http://www.hoytecnologia.com/noticias/mayor-telescopio-mundo-sera/34835
Martínez ha animado a los jóvenes a estudiar carreras "de ciencias" -física, matemáticas, ingenierías o incluso informática- y a participar en el concurso de proyectos que Altran convoca anualmente y que se premia con una beca en Renault.

lunes, 12 de enero de 2009

2009: Año Europeo de la Creatividad y la Innovación

La Comisión Europea ha propuesto que el 2009 sea el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”.

Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento.



Como en otros años europeos, las medidas incluirán campañas de información y promoción, eventos e iniciativas a nivel europeo, nacional, regional y local, para comunicar mensajes clave y difundir información sobre ejemplos de buenas prácticas.



La Comisión no ha propuesto un presupuesto específico para la realización de dichas actividades, argumentando que no precisa financiación complementaria y que puede desarrollarse en el marco de programas comunitarios existentes, sobre todo el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 y el programa Cultura 2007-2013. Los programas y las políticas en otros ámbitos, como los de empresa, investigación, sociedad de la información, cohesión social y desarrollo rural, también contribuyen a promover la creatividad y la capacidad de innovación y pueden respaldar la iniciativa en sus respectivos marcos jurídicos. También se promoverá la creatividad y la habilidad artística como continuación del Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008).


Una vez presentada la propuesta por la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo la examinarán y tomarán una decisión
.

Fuente: www.weblogs.madridsmas.org