El pasado jueves se celebraba en los cuarteles generales de la UNESCO en París la inauguración oficial del Año Internacional de la Astronomía, y hoy lunes 19 estamos empezando a trabajar en estas mismas salas: el primer simposio del año, organizado por primera vez en la historia conjuntamente por la Unión Astronómica Internacional y UNESCO, hace el número 260 de los que celebra la organización que reúne a los astrónomos profesionales de todo el mundo. Y se decida al papel de la astronomía en la sociedad y la cultura.
Se trata de un congreso atípico dentro de los congresos habituales de astrofísica. Entre los ponentes hay astrónomos, desde luego, pero también arqueólogos, geólogos, biólogos, profesionales de la comunicación, gente del teatro y de las artes plásticas. En el programa hay sesiones sobre cuestiones didácticas en la enseñanza de la astronomía, sobre el impacto de las teorías de la cosmología (el Big Bang) y los conceptos astronómicos (agujeros negros, impactos cósmicos) en la sociedad. Pero se presentan dos documentales que se podrán ver también en las salas españolas, hay una representación de Medea, varias exposiciones, paseos astronómicos por París...
Mientras escribo estas notas, Baruch Blumberg, que trabaja en el Instituto de Ciencia Lunar de la NASA, pero que es más conocido (o reconocido) como el descubridor del virus de la Hepatitis B y de la vacuna contra él, trabajo por el que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1976, presenta la imagen reconocible por todo el mundo del "ojo" de HAL, el ordenador psicópata de 2001 Una odisea del espacio, ese objetivo en rojo que sigue siendo un icono del mundo digital y de la era espacial. Está hablando de la exploración espacial y cómo ha calado en la imaginación popular. A lo largo de cinco días llenos de ponencias y actividades, este simposio muestra a las claras que la ciencia tiene una voz fuerte, que el público está interesado y además demanda información científica y que eso es más claro en la Astronomía porque lo cierto es que desde siempre esta ciencia, incluso cuando no era ciencia, ha tenido intensas y estrechas relaciones con todos los campos de la actividad humana. No es extraño que en el acto de apertura del Año Internacional de la Astronomía se presentara una charla sobre el calendario y la astronomía de los mayas y después un concierto del Kronos Quartet.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/19/cosmos/1232357561.html
video de youtube
Hace 15 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario