viernes, 30 de enero de 2009

Extrañas Cuerdas Microbianas Crecen en una Cueva Subacuática

Muy en el interior del sistema de cavernas de Frasassi en Italia, y a medio kilómetro bajo la superficie, unos buceadores encontraron unas insólitas cuerdas filamentosas microbianas creciendo en el agua fría. Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania ha estado investigando muestras de tales biopelículas.
Las cavernas de azufre son un paraíso microbiano. Muchos tipos diferentes de organismos viven en estas cuevas y emplean el azufre. Jennifer L. Macalady, profesora de geociencias, y su equipo, están tratando de confeccionar un mapa sobre qué organismos viven en estas cuevas y en qué puntos exactos del lugar lo hacen, y determinar cómo esa distribución se corresponde con el entorno geoquímico.

En este proceso, han descubierto una forma de biopelícula anteriormente desconocida, creciendo en una porción del lago pobre en oxígeno.

"Los exploradores de cavernas habían visto estas extrañas biopelículas", explica Macalady. "Así que les pedimos que nos trajeran una muestra".

El sistema cavernario de Frasassi se encuentra al norte de Roma y al sur de Venecia. Estas cuevas calcáreas son similares a las Cavernas Carlsbad y a la Cueva Lechuguilla, en Nuevo México, pero en esas otras cavernas, el azufre entra procedente de las reservas de gas natural y petróleo, mientras que en las citadas cuevas italianas la fuente del azufre es una gruesa capa de yeso que yace bajo el sistema de cavernas.

El equipo de investigación secuenció el ADN de la muestra y analizó minuciosamente los resultados. No han encontrado ninguna secuencia que corresponda a organismos conocidos productores de metano o que lo oxidan.

Sí han constatado que cerca de la mitad de los organismos son bacterias, y que la otra mitad pertenece a otro grupo de organismos unicelulares llamados arqueas. Los investigadores han identificado a la mitad de las bacterias como reductoras de sulfato, microorganismos que convierten sulfatos en sulfuros para obtener energía. De las arqueas, más de la mitad están asociadas con cierta clase de organismos generalmente presentes en los sedimentos de las profundidades marinas, y de los que se ignora cómo obtienen su energía, aunque siempre se han encontrado en lugares sin oxígeno o muy pobres en él.

La muestra estudiada de biopelícula en forma de cuerda tiene cinco centímetros de longitud y medio centímetro de diámetro. Las imágenes de tan singular biopelícula obtenidas mediante microscopio muestran que algunos de los organismos unicelulares tienen formas que les permiten entrelazarse unos con otros, y algunos poseen zarcillos.

No se sabe por qué esas "biocuerdas" tienen tal forma. Los microorganismos que las forman probablemente segregan algún tipo de sustancia pegajosa que los mantiene unidos.

Lo que los investigadores sí saben es que la ubicación donde crecen estas cuerdas presenta una muy baja disponibilidad de energía (considerando que el entorno ya es de por sí limitado en energía). Este lugar puede sostener sólo un crecimiento muy lento. Las cuerdas alcanzan longitudes de uno a dos metros, y las dataciones con radiocarbono han arrojado una edad estimada para las mismas de 1.000 a 2.000 años.

viernes, 23 de enero de 2009

Un grupo de investigadores desarrolla un material para aparatos eléctricos menos tóxico que los actuales

Los teléfonos móviles, los relojes y otros aparatos electrónicos contendrán menos componentes tóxicos si se aplican los hallazgos de un equipo de investigadores de los laboratorios de Investigación y Desarrollo de la empresa Toyota publicados esta semana por la revista 'Nature'.

En concreto, los investigadores encontraro un material alternativo de alto rendimiento a la ampliamente extendida cerámica piezoeléctrica de titanato de zirconio (PZT), que contiene más de un 60% de plomo por peso. El nuevo material, señala la revista, está libre de plomo.

El hallazgo es el resultado de una nueva mezcla, que incluye perovskita y niobato alcalino, ambos componentes mejorados después con un método para dar textura a la "microestructura policristalina", señala la revista. En último extremo, este nuevo material se podría emplear en aparatos eléctricos sin provocar daños al medio ambiente.
www.canarias7.es

miércoles, 21 de enero de 2009

El metano en Marte indica que es un planeta activo


Científicos estadounidenses han indicado que la existencia de metano en la atmósfera de Marte es una prueba de que ese planeta se mantiene activo, biológica o geológicamente.

La existencia del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada por un informe que publicó la revista Science en un número dedicado al año mundial de la astronomía.

Los espectrómetros de los telescopios de la NASA en Hawai detectaron al menos tres estelas de metano sobre la superficie del planeta.

"La atmósfera de Marte destruye rápidamente el metano de diversas formas. Por lo tanto, nuestro descubrimiento de metano en el hemisferio norte en 2003 indica que existe un proceso de emisión del gas", dijo Michael Mumma, del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA, en Maryland.

"A mediados del verano en el hemisferio norte el metano es liberado a un ritmo comparable al de su filtración en un yacimiento de California", indicó Mumma, uno de los autores del informe publicado por Science.

El metano, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4), es el principal componente del gas natural en la Tierra. También interviene en otros procesos geológicos como el de la oxidación del hierro. Por otra parte, muchos organismos vivos en el planeta emiten el gas el gas durante el proceso de digestión de nutrientes.

"En estos momentos no tenemos suficiente información como para asegurar que el metano en Marte sea producto de procesos biológicos o geológicos", señaló el científico. Sin embargo, la sola existencia del metano "nos dice que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico", agregó.

"Observamos estelas múltiples en Marte, una de las cuales liberó alrededor de 19.000 toneladas métricas de metano", indicó Gerónimo Villanueva, científico de la Universidad Católica de Washington. "Esas estelas fueron emitidas durante las estaciones cálidas, primavera y verano, tal vez a través de las hendiduras que se produjeron en el hielo", agregó.

Los científicos han conjeturado que si existe algún proceso biológico éste estaría ocurriendo bajo la superficie marciana, donde el agua no está congelada y podrían encontrarse muestras de carbono.

"En la Tierra los microorganismos se multiplican a entre 2.000 y 3.500 metros de profundidad, donde la radiactividad separa las moléculas del agua", indicó. Una molécula de agua está compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de hidrógeno (H20).

Mumma indicó que esos microorganismos se abastecen de energía a partir del hidrógeno, un proceso que sería utilizado por organismos similares para sobrevivir miles de millones de años bajo la superficie congelada de Marte.

lunes, 19 de enero de 2009

¡Es sólo astronomía, pero me gusta!

El pasado jueves se celebraba en los cuarteles generales de la UNESCO en París la inauguración oficial del Año Internacional de la Astronomía, y hoy lunes 19 estamos empezando a trabajar en estas mismas salas: el primer simposio del año, organizado por primera vez en la historia conjuntamente por la Unión Astronómica Internacional y UNESCO, hace el número 260 de los que celebra la organización que reúne a los astrónomos profesionales de todo el mundo. Y se decida al papel de la astronomía en la sociedad y la cultura.

Se trata de un congreso atípico dentro de los congresos habituales de astrofísica. Entre los ponentes hay astrónomos, desde luego, pero también arqueólogos, geólogos, biólogos, profesionales de la comunicación, gente del teatro y de las artes plásticas. En el programa hay sesiones sobre cuestiones didácticas en la enseñanza de la astronomía, sobre el impacto de las teorías de la cosmología (el Big Bang) y los conceptos astronómicos (agujeros negros, impactos cósmicos) en la sociedad. Pero se presentan dos documentales que se podrán ver también en las salas españolas, hay una representación de Medea, varias exposiciones, paseos astronómicos por París...

Mientras escribo estas notas, Baruch Blumberg, que trabaja en el Instituto de Ciencia Lunar de la NASA, pero que es más conocido (o reconocido) como el descubridor del virus de la Hepatitis B y de la vacuna contra él, trabajo por el que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1976, presenta la imagen reconocible por todo el mundo del "ojo" de HAL, el ordenador psicópata de 2001 Una odisea del espacio, ese objetivo en rojo que sigue siendo un icono del mundo digital y de la era espacial. Está hablando de la exploración espacial y cómo ha calado en la imaginación popular. A lo largo de cinco días llenos de ponencias y actividades, este simposio muestra a las claras que la ciencia tiene una voz fuerte, que el público está interesado y además demanda información científica y que eso es más claro en la Astronomía porque lo cierto es que desde siempre esta ciencia, incluso cuando no era ciencia, ha tenido intensas y estrechas relaciones con todos los campos de la actividad humana. No es extraño que en el acto de apertura del Año Internacional de la Astronomía se presentara una charla sobre el calendario y la astronomía de los mayas y después un concierto del Kronos Quartet.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/19/cosmos/1232357561.html

viernes, 16 de enero de 2009

"El mayor telescopio del mundo será como un campo de fútbol"


El director general para España de Altran Technologies, Alfonso Martínez, ha explicado hoy que los ingenieros de su empresa están trabajando en el que será el telescopio más grande del mundo, con una extensión similar a la de un campo de fútbol, y que podría instalarse en la isla de La Palma.
Alfonso Martínez ha participado hoy en la penúltima jornada de la I Vuelta Científica a Asturias que se celebra en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo.

El telescopio se utilizará para la recogida de una mayor cantidad de luz y para el visionado de elementos más lejanos y más antiguos, con el fin último de buscar planetas similares a la Tierra, donde pueda existir vida.

Asimismo, este equipo de ingenieros ha participado en la construcción del Gran Telescopio Canarias, que cuando entre en funcionamiento -en el plazo de un año-, será el más grande del Hemisferio Norte, y en una sonda de la Agencia Espacial Europea que se utiliza en la actualidad para el estudio de la composición de Marte.

"El haber diseñado una pieza de esa sonda que está dando vueltas a Marte es una gran satisfacción personal", ha dicho.

Alfonso Martínez ha comentado que buena parte de este desarrollo tecnológico procede de la ingeniería de Fórmula Uno, en la que los profesionales de esta consultora colaboran desde 2002, diseñando los monoplazas de Renault.

Ha explicado que casi 600 ingenieros están trabajando en Inglaterra en el diseño del chasis que la escudería utilizará en la próxima temporada y otros 300 diseñan el motor a las afueras de París.

Entre sus logros se encuentra el haber diseñado el HANS (Head and Neck Support-Sujeción de cabeza y cuello) "que salvó la vida de Alonso en el circuito de Interlagos, en 2004", según ha destacado.


Fuente: http://www.hoytecnologia.com/noticias/mayor-telescopio-mundo-sera/34835
Martínez ha animado a los jóvenes a estudiar carreras "de ciencias" -física, matemáticas, ingenierías o incluso informática- y a participar en el concurso de proyectos que Altran convoca anualmente y que se premia con una beca en Renault.

lunes, 12 de enero de 2009

2009: Año Europeo de la Creatividad y la Innovación

La Comisión Europea ha propuesto que el 2009 sea el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”.

Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento.



Como en otros años europeos, las medidas incluirán campañas de información y promoción, eventos e iniciativas a nivel europeo, nacional, regional y local, para comunicar mensajes clave y difundir información sobre ejemplos de buenas prácticas.



La Comisión no ha propuesto un presupuesto específico para la realización de dichas actividades, argumentando que no precisa financiación complementaria y que puede desarrollarse en el marco de programas comunitarios existentes, sobre todo el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 y el programa Cultura 2007-2013. Los programas y las políticas en otros ámbitos, como los de empresa, investigación, sociedad de la información, cohesión social y desarrollo rural, también contribuyen a promover la creatividad y la capacidad de innovación y pueden respaldar la iniciativa en sus respectivos marcos jurídicos. También se promoverá la creatividad y la habilidad artística como continuación del Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008).


Una vez presentada la propuesta por la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo la examinarán y tomarán una decisión
.

Fuente: www.weblogs.madridsmas.org